Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2019

La tipografía como imagen

La tipografía como imagen Las letras son unidades mínimas de información dotadas de un poder simbólico fuertemente asentado en nuestra memoria por el aprendizaje. Como elementos, se unen para formar conjuntos más complejos, capaces de trasmitir información conceptual asociada a objetos, seres, sentimientos…. Las letras se expresan mediante aspectos formales que modelan su “personalidad gráfica”. Las características lineales de su dibujo, el peso del tipo que marca su sonoridad, así como el modo en el que su diseño interactúa con el espacio donde se asientan, definen su nivel de energía gráfica y sus posibilidades de desarrollo visual. Cada tipografía aprovecha de diferente manera estas cualidades formales. El modo en que se combinan entre sí, proporciona un amplio abanico de modelos de expresión, muy útiles para representar visualmente cualquier modelo de comunicación o de empresa. La tipografía puede comportarse como una imagen gracias a los atributos formales que d...

Maquetación

Bloque 2 Maquetacion Historia Es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio contenidos escritos, visuales y, en algunos casos, audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas.  Estrictamente, el acto de maquetar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio determinado de la página, mientras que el diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción denominados preprensa(preparación para impresión), prensa (impresión) y posprensa (acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el término maquetación. Para maquetar el contenido editorial, la actividad de maquetación necesita trabajar con elementos gráficos (categorías de contenido visual) y aspectos (variables que pueden modificar el resultado final). Las medidas utilizadas en...

Formatos editoriales

Formatos de diseño editorial Definiremos el formato como el tamaño del área que tenemos para realizar una composición, es decir para diseñar. En el aspecto Editorial hay ocasiones en las que el formato puede ser elegido por el diseñador, lo que le dá muchas posibilidades a la hora de componer. Pero en la mayoria de las ocasiones, esto no sucede, y el espacio o formato está predefinido, lo que obliga al diseñador a adaptarse a dicho formato. De cualquier forma, la composición o ubicación de los elementos, deberá hacerse en coherencia con el formato. Un aspecto que debemos tener en cuenta dentro de los formatos es el margen, es decir el espacio en blanco que rodea la composición. Dependiendo del tipo de trabajo que estemos realizando el margen tendrá una función diferente. Por ejemplo, si lo que estamos haciendo es el diseño de un libro, los margenes pueden tener una doble misión. Por un lado estética, dejando un margen blanco en los extremos (superior, inferior, der...

Concepto e historia de la tipografía

HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA.. Incunables: 1440-1500 Con la disponibilidad del papel, la impresión con bloques de madera tallada y la creciente demanda de libros, naciones como Italia, Alemania, Francia y los Países Bajos, buscaban la produc-ción de textos por medio de la mecanización utilizando tipos móviles. Alrededor de 1440, Johann Gensfleisch zum Gutenberg, desarrolló en Alemania una técnica para elaborar moldes de tipos que se utilizarían para la impresión de letras individuales (los chi-nos fueron los primeros en utilizar tipos móviles, hechos de made-ra, durante la primera mitad del siglo xi); escogió el tipo textura como modelo, imitando el trabajo de los escribas de la época, para que el nuevo estilo fuera aceptado. La obra más representa-tiva de Gutenberg es su Biblia de 42 líneas que desarrolló con esta técnica, la cual estuvo vigente por 500 años.  Los tipos móviles: Retrato del s. xvi de la  posible apariencia de  Gutenberg (A. Thevet,  Pourtra...