Ir al contenido principal

Clasificación tipográfica

La clasificación de Maximilien Vox es la que mejor define los tipos de familias tipográficas, si bien no engloba a todas, y por otro lado, da predominancia a las romanas.


Tipografías Romanas

Es el grupo más numeroso de familias tipográficas así como el más usado en la tipografía de edición por su caracter descriptivo y matiz.

Tiene seis variantes: Humana, Garaldas, Didonas, Reales, de lectura, atípicas.


Tipografías Egipcias o Mecanas

Se caracterizan por ser como una mezcla entre el tipo romano y la forma sintética. Tienen un aspecto plástico. Pueden ser suaves o duras.


Tipografías Palo Seco

Si tuviesemos una definición adecuada para las palo seco esta podría ser la de antítesis de las romana ya que presentan un caracter aseptico y funcional buscando pasar desepercibidas en la lectura, aunque tiene muchas variantes con notables diferencias destacan las Grotescas, las Humanisticas, las Neogrotescas y las Geométricas.

Tipografías Incisas

Son una reinterpretacción del caracter de las romanas, dando una riqueza expresiva decisivas para el resultado gráfico final del texto. No se puede hablar estrictamente de remates pero si de insinuaciones de remate (caso de las incisas) o de remates muy reducidos (híbridas)


Tipografías de Escritura

Son familias que imitan la escritura manual, pueden ser caligráficas (imitan estilos), de trazado libre (manuales) o incluso una nueva tendencia sustentada por la sostenibilidad y la filosofía maker: las tipografías handmade.

Tipografías de Fantasia

Reinterpretación fuera de toda norma, de elementos fijos e incorporación de elementos variables de diversa naturaleza. De esta forma podemos encontrarnos con caracteres diseñados para asemejarse a cualquiera de las anteriores familias sin cumplir todas las características de esa familia, o caracteres con diseños ornamentales, por pretextos gráficos…mil formas.


Tipografías Góticas

Características de los incunables del siglo XV, influenciadas por formas arquitectónicas. Son familias completamente inadmisibles en la tipografía de edición por la dificultad de su lectura.


Tipografías Seriales

Hay familias con fuentes que recogen todo el abanico de estilos, desde romanas hasta palos seco atesorando una calidad muy gráfica en sus diferentes versiones que permite recoger en una sola familia todos los tipos necesarios para crear sin ningún problema tipográfico productos gráficos de calidad. Son familias ”multiusos” La Rotis (Otl Aicher), La Lucida…


Tipográfias informáticas

Son todas aquellas fuentes creadas con el objetivo de ser visualizadas en una pantalla. Alguna de estas tipografías son la Verdana, la OCR, la Courier…


Las familias tipográficas no Latinas

Hablamos de las familias no incluídas en los alfabetos latinos, las más predominantes son el Cirílico, Griego, Hebreo o Árabe, más que una cuestión de estilos tipográficos, hay que hablar de estos alfabetos que tienen a nivel de tipografía cuestiones importantes como caracteres distintos, dirección de la escritura distinta (en algunos casos) y otras particularidades.

tipografias no latinas

Alfabetos del mediterráneo | Fuente: msur
Fuentes Pi
Son todas aquellas representaciones gráficas de un caracter (Pictogramas, ideogramas, caracteres especiales, glifos…). ¿Sabéis que el Kanji asi como el alfabeto chino están basado en ideogramas y pictogramas?fuentes pi_laprestampa





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Formatos de un medio impreso

La industria de Los medios impresos puede presentarse en varios formatos diferentes. Dos de los más populares incluyen periódicos y revistas, aunque esencialmente "medio impreso" es cualquier tipo de material tangible que contiene información de algún tipo sobre tu negocio. "Medio impreso" es cualquiera que está fuera de línea y que promueve tu negocio.  Los tipos más comunes de éste incluyen: periódicos, revistas, boletines, folletos, panfletos, anuncios y carteles.

Partes de la tipografía (Anatomía de la letra)

Anatomía de la letra El vocabulario usado para la descripción de las diferentes partes de una letra, se compone de una serie de términos acuñados desde hace mucho tiempo y que se asemejan a los usados para describir las partes de nuestro cuerpo. Así las letras tienen brazos, piernas, ojos, y otras partes como cola y asta de las que afortunadamente nosotros carecemos (la mayoría). De todas formas, creemos que debido a las tradiciones del oficio en los diferentes paises, no hemos visto todavía que la descripción de las partes de una letra coincidan de forma unánime en los libros sobre tipografía y diseño. En todo caso, los terminos que aquí se muestran constituyen un buen bajage para comprender y conocer las distintas partes de una letra, y han sido en cierta medida consensuados a partir de las fuentes consultadas. ÁPICE Unión de dos astas en la parte superior de la letra. APÓFIGE Pequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con los terminales o remates. ASTA ...

Maquetación

Bloque 2 Maquetacion Historia Es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio contenidos escritos, visuales y, en algunos casos, audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas.  Estrictamente, el acto de maquetar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio determinado de la página, mientras que el diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción denominados preprensa(preparación para impresión), prensa (impresión) y posprensa (acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el término maquetación. Para maquetar el contenido editorial, la actividad de maquetación necesita trabajar con elementos gráficos (categorías de contenido visual) y aspectos (variables que pueden modificar el resultado final). Las medidas utilizadas en...